| 
   
    |  |  |  
    |  |  |   
 En Santa María de los Caballeros hay vestigios de varios despoblados 
  que enumeramos a continuación:
 
 CASAS DE LA FUENTE o Casas de la Sierra. (localización 
  exacta 40º 21´ 20” latitud norte, 1º 46´15” 
  longitud oeste (o bien 5º 27´ 20” longitud oeste, en el actual 
  término municipal de Santa María de los Caballeros). Se halla 
  a una altitud de 1.340 metros en un promontorio con posición de umbría 
  (orientado al noroeste), integrado en un pequeño cordal que parte de 
  la ladera norte del monte Cabeza Pelada (1.669 m), primer eslabón importante 
  de la sierra de Piedrahita.
 Para llegar a este despoblado ha de salirse del pueblo de Los Cuartos por la 
  denominada calle del Bardal, de la que parten tres caminos, de los cuales debe 
  tomarse el central, que sigue en dirección norte-sur. Este camino deja 
  muy cerca, al este, unas cárcavas que corresponderían a unas minas 
  de cobre explotadas durante el siglo XIX, y que se localizan en el paraje de 
  Risco Blanco. Siguiendo el camino a unos 760 m., al sur de los Cuartos, hay 
  una bifurcación; siguiendo el camino de la derecha, a unos 500 m hay 
  un nuevo desvio a la izquierda que conduce directamente hasta el despoblado, 
  pero como dicho desvio se halla muy borrado por el matorral, es mejor tomar 
  el camino de la izquierda, desde el cual, unos 670 m. más adelante, son 
  ya visibles los restos de la aldea sobre un promontorio situado inmediatamente 
  al oeste del camino, y que distan de éste solo 30 m.
 Su origen es un asentamiento de carácter ganadero de ovino y caprino 
  compuesto por varias majadas o tinadas de pastores trashumantes y convertido 
  en asentamiento permanente en algún momento de la Baja Edad Media, quizá 
  entre los siglos XIII-XIV con una población entre 45 y 85 habitantes. 
  Los vecinos de este asentamiento se trasladan a la vecina localidad de Los Cuartos. 
  El abandono final se produce entre los años 1721-1752 y las ruinas de 
  este asentamiento siguieron incluidas en el término municipal de Aldeanueva 
  de Santa Cruz durante el siglo XIX, pero después por circunstancias que 
  desconocemos pasaron a incluirse en el término de Santa María 
  de los Caballeros.
 En la localidad de Los Cuartos se conoce este despoblado con el nombre de “Casuchos 
  de la Sierra”. Existe una leyenda acerca del abandono de la aldea, según 
  la cual, sus habitantes habían bajado un domingo a misa (probablemente 
  a Santa María de los Caballeros), tras la cual, a su regreso a la aldea, 
  bebieron agua envenenada accidentalmente y murieron todos. Alguna variante de 
  esta leyenda señala que sólo se salvó una mujer, que continuó 
  viviendo sola en el pueblo muchos años hasta que, ya con edad avanzada, 
  terminó abandonándolo.
 
 LA ENCINA. La localización exacta del despoblado de 
  la Encina debió estar en torno a 40º 23´ 55” latitud 
  norte, 1º 45´ 00” longitud oeste (o bien 5º 26´ 
  10” longitud oeste), en el término municipal de Santa María 
  de los Caballeros. Se hallaría situado a una altitud entre 1.450-1.055 
  m. en la mitad meridional de la denominada Hoja de las Hazuelas (comprendida 
  dicha mitad entre la carretera nacional N-110 por el norte, el arroyo Caballeruelo 
  por el sur, una gasolinera por el oeste y el camino de Carrascalejo por el este) 
  en terreno llano con posición de solana (orientada al sureste), en unas 
  parcelas junto a la vega del arroyo Caballeruelo. Para acceder al lugar ha de 
  salirse de Carrascalejo por la calle que lleva a la carretera N-110, atravesarla 
  y continuar por el camino que sale perpendicular a ella en dirección 
  sur, el cual, antes del llegar al arroyo Caballeruelo, gira hacia el suroeste, 
  yendo paralelo tanto a dicho arroyo como a la carretera. El despoblado estaría 
  en algún punto del costado norte del camino (en las parcelas que se extienden 
  entre dicho camino y la carretera) hasta antes de llegar a la actual gasolinera. 
  En la actualidad no se conserva ningún resto visible del despoblado de 
  la Encina que debió ser desmantelado con el fin de aprovechar su solar 
  para el cultivo de cereales, así como para reutilizar la piedra de sus 
  edificios en el cierre de parcelas o en otras construcciones en los pueblos 
  próximos.
 La Encina fue una aldea asentada sobre un antiguo asentamiento romano o, al 
  menos, muy cerca del mismo. Dicha aldea contaba a comienzos del siglo XVI con 
  unos 25 habitantes dedicados a los cultivos cerealistas. Entre los vecinos de 
  Carrascalejo no queda constancia alguna del despoblado de la Encina, aunque 
  sí el topónimo, situado en el entorno del yacimiento romano de 
  la Hoja de las Hazuelas. En cambio sí reconocen la existencia de dicho 
  asentamiento romano que, al parecer, ha sido saqueado por furtivos que acudieron 
  con detectores de metales y han extraído diversos objetos de cobre, principalmente 
  monedas y una pequeña figura.
 
 TERRAQUE. La localización exacta del despoblado de Terraque 
  es 40º 22´10” latitud norte, 1 º46´ 20” longitud 
  oeste (o bien 5º 28´ 00” longitud oeste), en el término 
  municipal de Santa María de los Caballeros. Se halla situado a una altitud 
  de unos 1.040 m. sobre un leve otero y a los pies del monte de Cabeza Pelada. 
  Para llegar al lugar ha de tomarse el camino que, conocido como Cañada 
  de Terraque, comunica Los Cuartos con San Lorenzo de Tormes; tras unos 1.900 
  m de recorrido desde Los Cuartos, el camino asciende sobre un leve otero, en 
  el cual estaría situado el despoblado, apartado a unos 100 m. al norte 
  del camino. No se conserva ningún resto visible del despoblado que fue 
  abandonado antes del siglo XIX.
 Terraque fue una aldea ya habitada a comienzos del siglo XVI con una economía 
  basada en la ganadería y en los cultivos cerealistas.
 |