| 
   
    |  |  |  
    |  |  |   
  1.- Paseo a pie por los pueblos del Municipio
 Proponemos un paseo a pie por este Municipio partiendo desde la Iglesia Parroquial, 
  eje central del Municipio, situada junto a la carretera N-110 y en los límites 
  de la "dehesa", finca rústica de gran belleza en primavera atravesada por el 
  arroyo Caballeruelo y la garganta de Avellaneda. Esta finca además de tener un 
  uso ganadero sirve de lugar de anidamiento para numerosas cigüeñas.
 Vamos en dirección a Los Cuartos, situado a 2 km, atravesamos el paso sobre el 
  arroyo Caballeruelo y contemplamos los enormes tilos, que en primavera se adornan 
  con sus flores blancas, olorosas medicinales, de gran importancia no sólo por 
  su valor paisajístico sino para los vecinos que recolectan sus flores.
 Conforme ascendemos la carretera vemos varias explotaciones ganaderas que tienen 
  a la dehesa como eje de su funcionamiento.
 Los prados en primavera se llenan de jaramagos con sus flores amarillas. Continuamos 
  y llegamos al punto conocido popularmente como "el kilómetro" situado muy cerca 
  del puente sobre un arroyo. Nos encontramos a 1.072 m. de altitud y podemos contemplar 
  una panorámica de parte del valle del Caballeruelo. Los robles y prados nos 
  aportan en este punto una gran tranquilidad. Al frente se encuentra situado 
  el monte de Cabeza Pelada a unos 1.679 m. de altitud coronado de pinares.
 
   
    |  |  |  
    |  |  |  
Nada más pasar el puente parte un camino a la izquierda que nos lleva a la localidad 
de Navarregadilla. La carretera asciende y debemos superar una gran cuesta para 
poder contemplar una vista sobre el Caballeruelo y las localidades cercanas de 
San Lorenzo de Tormes, Santa María de los Caballeros, El Collado y Carrascalejo.Llegamos a Los Cuartos, pequeña localidad rodeada de prados y en la que la ganadería 
vacuna tiene una importante presencia. En este pueblo se han hecho varias Casas 
Rurales, cuyos visitantes disfrutan de un ambiente tranquilo. Se pueden observar 
casas y pajares en piedra con el estilo propio de esta zona (piedra oscura, tejas 
árabes, portalones de madera) y se han rehabilitado numerosas casas. Como patrimonio 
cultural se puede observar el "potro de ganado", situado en una zona con prados 
y robledades al fondo. "El pilón" se encuentra situado en una pequeña plaza de 
la que parte una calle hacia el despoblado de el Bardal. El Bardal se encuentra 
a menos de un 1 Km. atravesando prados y robledades. Es un despoblado, situado en 
término municipal de Aldeanueva de Santa Cruz, cuyos habitantes lo abandonaron 
para emigrar o ir a vivir a Los Cuartos y Aldeanueva de Santa Cruz. En la actualidad 
todavía es utilizado algún pajar por ganaderos. Se puede contemplar un hermoso 
paisaje y entre sus calles, ahora llenas de zarzales, se puede imaginar la vida 
dura en el medio rural.
 En Los Cuartos está la llamada "casa del pueblo", centro de reunión de los vecinos 
  y que antiguamente era utilizada para todo tipo de fiestas populares (carnavales, 
  bodas) y celebraciones de "concejos" (reuniones de vecinos para deliberar asuntos 
  del pueblo y municipales). En la actualidad se ha rehabilitado con el esfuerzo 
  de los vecinos y sigue utilizándose para celebrar reuniones y festejos.
 
   
    |  |  |  
    |  |  |  Saliendo de Los Cuartos nos dirigimos al puente sobre 
  la garganta y tomamos el camino en dirección Navarregadilla. El camino está 
  flanqueado por paredes de piedra entre prados y robles. Navarregadilla se encuentra 
  a 1.074 m. de altitud.Al igual que en el resto del Municipio podemos disfrutar de un bello paisaje y 
a nuestros sentidos llegarán el aroma del romero, tomillo, orégano.
 En la localidad de Navarregadilla nació en el siglo XVI D. Pedro de la Gasca, 
pacificador del Perú, y se puede observar en su pequeña plaza una placa de cerámica 
dedicada a su memoria. No se conservan restos del Palacio de D. Pedro de la Gasca. 
El entorno de Navarregadilla es hermoso y las vistas excelentes. Se están rehabilitando 
numerosas casas y se pueden observar construcciones antiguas en piedra típica 
de la zona.
 El potro de ganado se encuentra a la entrada de la localidad junto a la carretera 
  que se dirige a Aldeanueva de Santa Cruz. Vemos al frente el embarcadero de 
  ganado junto a La Casona, construcción dedicada a usos ganaderos, que domina 
  una vista sobre el valle del Caballeruelo.
 Bajamos por la carretera en dirección a la N-110 y por un camino en tierra, vía 
de servicio, nos dirigimos a la localidad de Carrascalejo. Varios caminos a lo 
largo de la carretera nos llevan a Carrascalejo, atravesamos terrenos denominados 
Huerta de la Puente, Las Hazuelas, Los Pozuelos, Prado de la Era, Los Trigales. 
Carrascalejo se encuentra a una altitud de 1.100 m. y ha tenido un importante desarrollo 
con la construcción de varias Casas Rurales y la rehabilitación, por parte de 
los vecinos, de numerosas viviendas y pajares. La localidad tiene unas vistas excelentes 
y se encuentra rodeada de encinas, prados y berrocales. El patrimonio cultural 
más representativo es el potro de ganado situado junto a las Escuelas, ahora 
centro de reunión vecinal y sede de la Asociación Deportivo Cultural "El Chaparral" 
que va a rehabilitarlas con la ayuda de ASIDER y el Ayuntamiento. Esta Asociación 
desarrolla una importante labor para aglutinar a los vecinos y seguir celebrando 
festejos propios. En Carrascalejo, como en todo el Municipio, se puede disfrutar 
de una estancia apacible en un entorno envidiable. Diferentes caminos ofrecen 
al visitante paseos entre encinares.
 
   
    |  |  |  
    |  |  |  Desde Carrascalejo podemos dirigirnos a la localidad de El Collado. 
  Varios caminos podemos utilizar pero su estado nos exige ir preparados con buenas 
  botas, agua y algo de preparación física. El paisaje está dominado por prados 
  y encinas y se dominan vistas sobre Los Cuartos, Navarregadilla y Aldeanueva 
  de Santa Cruz.La localidad de El Collado se encuentra situada cerca de el monte y está 
  flanqueada por alturas de 1.238 m a 1.324 m. Las encinas están presentes en 
  el paisaje. Se han construido Casas Rurales que ofrecen tranquilidad y sosiego. 
  Se siguen rehabilitando casas y en verano se disfruta de una temperatura envidiable 
  al atardecer. No es extraño encontrarse con jinetes a caballo que utilizan los 
  caminos para disfrutar de rutas entre varios pueblos. El monte es muy utilizado 
  por los cazadores de la localidad en sus batidas al jabalí. El espino albar 
  y las zarzamoras se encuentran muy presentes como en el resto del Municipio.
 Desde El Collado nos dirigimos a Santa María de los Caballeros 
  bajando por la carretera, contemplaremos al fondo El Barco de Ávila y otras 
  localidades. La llegada a la Iglesia Parroquial supondrá el final de nuestro 
  recorrido, que lo disfrutéis.
 
 Nota: Es de utilidad el Mapa topográfico Nacional nº 554 
III de escala 1:25.000
 
  
    | 2.- San Lorenzo de Tormes - El Collado | Ver 
      mapa de Rutas de ASIDER |  
Arranca en la Iglesia del Pueblo, y dirección Noroeste trascurre por un 
camino de encinas dirección a la fuente de Hontanares, a los pies del risco 
de La Encina, donde el camino gira al este, faldeando la montaña, desde 
aquí, siempre en subida, llegaremos al Collado. 
  
    | Distancia | 3.569 metros |  
    | Tiempo de Marcha | 45 minutos |  
    | Desnivel | Altitud Máxima 1.095 m. |  
    |  | Altitud Mínima: 1.016 m. |  
 3.- La Horcajada - El Collado Partimos del Pueblo de La Horcajada, ascendiendo hasta la Iglesia de la localidad, 
continuamos hasta el final del pueblo dirección El Barco de Ávila, 
y encontramos una plenicie seguida de chalets adosados. A la derecha parte un 
ancho camino ganadero que se dirige al pico Cagalutar, atravesamos un collado 
entre el mencionado pico y el cerro Cañada Ceño, sin dejar el camino, 
en un entorno de huertas y encinas llegaremos al Collado.
 
 
 
   
    | Distancia | 4.345 metros |   
    | Tiempo de Marcha | 60 minutos |   
    | Desnivel | Altitud Máxima 1.159 m. |   
    |  | Altitud Mínima: 1.037 m. |  |